La Cooperativa Espacial desarrolla proyectos en la intersección del diseño, la tecnología y la organización comunitaria. Utiliza las prácticas espaciales, la investigación crítica, y la autogestión para operar en la realidad promoviendo la diversidad y la justicia social, espacial y ambiental.
Imágenes: archivo Cooperativa Espacial
Mapeo de gestores culturales
Visualización analógica de datos: diseño e interacción en un evento masivo
Noviembre 2022Centro Cultural KirchnerBuenos AiresArgentina.
En noviembre de 2022 nos convocaron del Ministerio de Cultura de la Nación para diseñar un dispositivo de relevamiento de datos en un evento masivo: el Encuentro Federal de Gestorxs de la Cultura Pública. Más de mil personas asistieron al Centro Cultural Kirchner para discutir políticas públicas de la cultura de todo el país, y nuestro trabajo era recabar información geográfica, de trayectoria profesional y personal, y las ideas que traían al encuentro. Diseñamos un dispositivo articulado que permitía la visualización analógica de datos, con elementos lúdicos y una estética y materialidad que dialogara con las instituciones convocantes. La ejecución de carpintería fue de Oliverio Alaimes (Conjunción).
Mapeo de gestores culturales
Visualización analógica de datos: diseño e interacción en un evento masivo
Noviembre 2022, Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires, Argentina.
En noviembre de 2022 nos convocaron del Ministerio de Cultura de la Nación para diseñar un dispositivo de relevamiento de datos en un evento masivo: el Encuentro Federal de Gestorxs de la Cultura Pública.
Más de mil personas asistieron al Centro Cultural Kirchner para discutir políticas públicas de la cultura de todo el país, y nuestro trabajo era recabar información geográfica, de trayectoria profesional y personal, y las ideas que traían al encuentro.
Diseñamos un dispositivo articulado que permitía la visualización analógica de datos, con elementos lúdicos y una estética y materialidad que dialogara con las instituciones convocantes. La ejecución de carpintería fue de Oliverio Alaimes (Conjunción).
Ilustraciones: registro Cooperativa Espacial.
Un desierto para la ciudad
Exhibición, encuentro
Julio 2022
Exhibición
Curaduría: Cooperativa Espacial, Valeria Pecoraro
Participantes: Arena Documenta + M7red, Sofía Bensadon, CENEx, Max Gómez Canle, Martín Legón, Sofía López Mañán, Pablo Piovano, Juan Reos, RIES Espacio: Disponible, Buenos Aires
Conversación
Participantes: Mauricio Corbalán, Verónica Hollman, Pablo Linietsky, Fermín Rodríguez
Espacio: Lerma, Buenos Aires
Extenso, desierto, ubicuo, lejos. Ciudades y naciones se fundan sobre el mito de una victoria sobre ese vacío, que es el cimiento de su autonomía y la exclusión. El espacio urbano es el resultado de múltiples movimientos: de energías, de personas humanas y no humanas, de flujos y materiales que tienden a la fijación. Estos dibujan coreografías a veces efímeras, a veces permanentes.
¿De qué está hecho eso que, ahí afuera, soporta las ciudades que habitamos? Un Desierto para la Ciudad fue una exposición colectiva y una conversación abierta que convocó a artistas, diseñadores, arquitectes, fotógrafes, que en diversos materiales, soportes y medios –archivo, pintura, granito, fotografía, aluminio, filamento, plastilina, video, impresión, pasto– nos acercaron de manera sensible a la pregunta por el desplazamiento, el adentro y el afuera de un modo de producción. Epígrafes Fotografías de día por Ari Feldman, de noche por BAAG
Fotografías por Ari Feldman.
Un desierto para la ciudad
Exhibición, encuentro
Julio, 2022 / Lerma, Disponible, Buenos Aires
Exhibición: Curaduría - Cooperativa Espacial, Valeria Pecoraro; Participantes - Arena Documenta + M7red, Sofía Bensadon, CENEx, Max Gómez Canle, Martín Legón, Sofía López Mañán, Pablo Piovano, Juan Reos, RIES
Conversación: Mauricio Corbalán, Verónica Hollman, Pablo Linietsky, Fermín Rodríguez
Extenso, desierto, ubicuo, lejos. Ciudades y naciones se fundan sobre el mito de una victoria sobre ese vacío, que es el cimiento de su autonomía y la exclusión. El espacio urbano es el resultado de múltiples movimientos: de energías, de personas humanas y no humanas, de flujos y materiales que tienden a la fijación. Estos dibujan coreografías a veces efímeras, a veces permanentes.
¿De qué está hecho eso que, ahí afuera, soporta las ciudades que habitamos?
Un Desierto para la Ciudad fue una exposición colectiva y una conversación abierta que convocó a artistas, diseñadores, arquitectes, fotógrafes, que en diversos materiales, soportes y medios –archivo, pintura, granito, fotografía, aluminio, filamento, plastilina, video, impresión, pasto– nos acercaron de manera sensible a la pregunta por el desplazamiento, el adentro y el afuera de un modo de producción. Epígrafes Fotografías de día por Ari Feldman, de noche por BAAG
volver
Fotografías por Pablo Linietsky
Prácticas en la orilla
Investigación, ensayo fotográfico e instalación
Octubre a diciembre 2022
Museo de Arquitectura (MARQ)
De los espacios posibles, muy comúnmente superpuestos, simultáneos, acaballados o en fricción, encontramos una zona en que las sublevaciones de los usos emparentan situaciones heterogéneas: el descanso de camioneros, la villa Rodrigo Bueno, el cruising en la Reserva Ecológica, la ex-Ciudad deportiva Boca. La frontera es lábil, fluctuante, de temporalidad variable, de futuro incierto.
A modo de palimpsesto, podemos adentrarnos en la costa sin nombre: un espacio en constante movimiento, con funciones ajetreadas, cronogramas establecidos, y expectativas consolidadas para una diversidad de personas e instituciones. En su devenir histórico el espacio demostró su plasticidad máxima, y en la creatividad agentiva de quienes pasan-por-ahí se dibuja un lugar en común, a veces ocupado, a veces ocioso, pero siempre vital.
Prácticas en la orilla
Investigación, ensayo fotográfico e instalación
Octubre a diciembre 2022 / Museo de Arquitectura (MARQ)
De los espacios posibles, muy comúnmente superpuestos, simultáneos, acaballados o en fricción, encontramos una zona en que las sublevaciones de los usos emparentan situaciones heterogéneas: el descanso de camioneros, la villa Rodrigo Bueno, el cruising en la Reserva Ecológica, la ex-Ciudad deportiva Boca. La frontera es lábil, fluctuante, de temporalidad variable, de futuro incierto.
A modo de palimpsesto, podemos adentrarnos en la costa sin nombre: un espacio en constante movimiento, con funciones ajetreadas, cronogramas establecidos, y expectativas consolidadas para una diversidad de personas e instituciones. En su devenir histórico el espacio demostró su plasticidad máxima, y en la creatividad agentiva de quienes pasan-por-ahí se dibuja un lugar en común, a veces ocupado, a veces ocioso, pero siempre vital.
Imágenes: archivo Cooperativa Espacial.
Centro Cultural Asociación Civil Cultura Oculta
Arquitectura, diseño comunitario
2022 - presente / Ciudad Oculta, Buenos Aires, Argentina
Una organización cultural barrial buscaba hace años hacer su lugar de encuentro. Situada en el barrio de Ciudad Oculta en el sur de Buenos Aires, la Asociación Civil Cultura Oculta organiza una programación continua de eventos y festivales culturales, talleres de distintas disciplinas artísticas y comunitarias que abarcan desde el cine, la danza y la música hasta la educación y salud con perspectiva de género desde hace más de 10 años.
Por medio de una colaboración técnica y organizativa, en 2022 nos propusimos gestionar el uso de un terreno baldío en el barrio a los fines de construir allí un centro cultural para la organización. Desde 2023, la Asociación Civil Cultura Oculta es adjudicataria del terreno público. Actualmente, continuamos trabajando en el proceso de co-diseño del centro cultural, siguiendo las necesidades y usos requeridos por la organización, y atendiendo a criterios de construcción rápida y sostenible.
Centro Cultural Asociación Civil Cultura Oculta
Arquitectura, diseño comunitario
2022 - presente
Ciudad Oculta
Buenos Aires
Argentina
Una organización cultural barrial buscaba hace años hacer su lugar de encuentro. Situada en el barrio de Ciudad Oculta en el sur de Buenos Aires, la Asociación Civil Cultura Oculta organiza una programación continua de eventos y festivales culturales, talleres de distintas disciplinas artísticas y comunitarias que abarcan desde el cine, la danza y la música hasta la educación y salud con perspectiva de género desde hace más de 10 años.
Por medio de una colaboración técnica y organizativa, en 2022 nos propusimos gestionar el uso de un terreno baldío en el barrio a los fines de construir allí un centro cultural para la organización. Desde 2023, la Asociación Civil Cultura Oculta es adjudicataria del terreno público. Actualmente, continuamos trabajando en el proceso de co-diseño del centro cultural, siguiendo las necesidades y usos requeridos por la organización, y atendiendo a criterios de construcción rápida y sostenible.
Cooperativa
La Cooperativa Espacial es un equipo interdisciplinario de investigación y desarrollo de proyectos que construye pensamiento y acciones desde el sur para transformar, imaginar y habitar los lugares donde vivimos. Nos interesa trabajar con personas, organizaciones e instituciones que busquen abordar estas preguntas con una mirada novedosa puesta en un futuro más justo.
¿Por qué una cooperativa?
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a través de un proyecto de propiedad conjunta y controlado democráticamente.
Existen numerosas maneras de intervenir en los proyectos y materialidades espaciales que nos rodean. Las disciplinas que suelen monopolizar estos procesos (la arquitectura, el urbanismo, la economía urbana, la ingeniería) están organizadas en instituciones y formas de hacer que tradicionalmente responden a lógicas de mercado y donde la jerarquía de saberes opera de modos muchas veces violentos en los territorios y las comunidades que aborda.
Desde una perspectiva crítica a esta forma de hacer, donde muchas veces se favorece la extracción y especulación a partir del territorio, nos interesa construir otros modos de acercarnos a la dimensión espacial. Nuestro trabajo y nuestra experiencia abordando preguntas vinculadas a la forma de hacer lugar es lo que nos une más allá de nuestra trayectoria disciplinar. De este modo, partiendo de la construcción de modelos alternativos de relacionarnos, creemos que podemos avanzar hacia la producción de espacialidades nuevas, que den cuenta de relaciones de cuidado e interdependencia que nos interesan cultivar.
Al mismo tiempo, entendemos que la dimensión espacial cuenta con principios técnicos que suelen ser de difícil acceso para distintos grupos sociales. En este sentido, nos interesa poner a disposición las herramientas para traducir deseos e imaginarios en proyectos educativos o constructivos posibles, que cuenten con principios de sustentabilidad, austeridad y diversidad.
Finalmente, somos un grupo de trabajo que disfruta del aprendizaje e intercambio permanente de ideas, colaboraciones y complicidades. Debido a nuestra naturaleza interdisciplinaria, abarcamos iniciativas curatoriales, artísticas, arquitectónicas y culturales, desde la elaboración teórica y técnica hasta procesual y de gestión. Sabemos que no podemos hacerlo todo, pero entendemos muy bien en dónde aportamos un valor diferente.
Es así que desde lo que proponemos como valores para el mundo que queremos, intentamos ejercitarlo cotidianamente en nuestra práctica colectiva interna y junto con quienes nos asociamos.
Pedro Magnasco
Pedro Magnasco estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (FADU UBA) y la Dessau Institute of Architecture. Actualmente cursa en la Maestría de Tecnología Políticas y Culturas (CEA UNC). Es profesor titular de Tecnología en la Universidad Torcuato Di Tella en grado y posgrado. Fue docente en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Martín, en la Universidad de la Matanza. Es co-fundador del medio experimental Fantasías Arquitectónicas Nerviosas (FAN) y la revista Circular. Previamente, colaboró con m7red y trabajó en los estudios de arquitectura Claudio Vekstein Ópera Pública, Ariel Jacubovich Oficina de Arquitectura y Adamo-Faiden Arquitectos. Actualmente, desarrolla proyectos desde CCPM Arquitectura y Cooperativa Espacial, plataformas donde practica el diseño.
Isabella Moretti
Isabella Moretti estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente es doctoranda. Tiene una maestría en Investigación de Diseño (Fundación Bauhaus Dessau / Universidad Humboldt de Berlín / Universidad de Ciencias Aplicadas de Anhalt). Ha trabajado como investigadora en la Fundación Bauhaus Dessau y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; actuó como editora en jefe de Lots of Architecture, publishers y la revista NESS. Actualmente es Directora del Archivo de Arquitectura y Profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Torcuato Di Tella. Isabella es miembro fundadora de los colectivos FAN (Fantasías Arquitectónicas Nerviosas) y Cooperativa Espacial. Ella se define como arquitecta, investigadora y editora.
Natalia Dopazo
Natalia Dopazo estudió Antropología en la Universidad de Buenos Aires, fue docente en la carrera de Planificación Urbana de la misma universidad durante 10 años. Durante 2022-2023 fue Loeb Fellow de la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard. Anteriormente, fue Coordinadora de Centros Territoriales Integrales de Políticas de Género y Diversidad del Programa de Infraestructura de Cuidados del Ministerio de Obras Públicas de la Nación Argentina. Ha trabajado como asesora experta en procedimientos de licitaciones públicas, diseño de proyectos y metodologías participativas con perspectiva de género para organismos internacionales. Co-fundó la colectiva feminista Ciudad del Deseo y Cooperativa Espacial.
Pablo Linietsky
Pablo Linietsky estudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y Periodismo en TEA. En 2015 co-fundó Arena Documenta, una agencia de investigaciones territoriales orientada a producir contenidos transdisciplinarios junto a diferentes comunidades campesinas e indígenas. Colaboró con el colectivo m7red, la agencia Forensic Architecture, la organización Bothends, CAUCE, la Universidad de Molise, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad de Río Negro y el Ministerio de las Culturas de Neuquén. Actualmente se encuentra investigando la relación entre visualidad, espacio y performance en zonas de sacrificio de la provincia de Neuquén a partir de imágenes satelitales y geografías no representacionales. Desde 2021 forma parte de Cooperativa Espacial.
Luciana Serrano
Luciana Serrano se formó en Antropología socio-cultural en la Universidad Nacional de San Martín y en Historia en la Universidad Torcuato Di Tella. Trabajó en la Dirección Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Actualmente, lidera experiencias educativas sobre cambio climático y planificación urbana en relación a movimientos sociales y organizaciones populares para instituciones como Virginia Tech University y la School for International Training. Su recorrido incluye la fotografía, el video y las narrativas transmedia. Formó parte de residencias artísticas sobre arte y procesos sociales en Uberbau Haus (Brasil), Social Summer Camp (Chile) y Comunitaria (Argentina). Fue fellow en The New School en el Institute for Critical Social Inquiry. Es co-fundadora de la colectiva feminista Ciudad del Deseo y Cooperativa Espacial.
Cooperativa
La Cooperativa Espacial es un equipo interdisciplinario de investigación y desarrollo de proyectos que construye pensamiento y acciones desde el sur para transformar, imaginar y habitar los lugares donde vivimos. Nos interesa trabajar con personas, organizaciones e instituciones que busquen abordar estas preguntas con una mirada novedosa puesta en un futuro más justo.
¿Por qué una cooperativa?
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a través de un proyecto de propiedad conjunta y controlado democráticamente.
Existen numerosas maneras de intervenir en los proyectos y materialidades espaciales que nos rodean. Las disciplinas que suelen monopolizar estos procesos (la arquitectura, el urbanismo, la economía urbana, la ingeniería) están organizadas en instituciones y formas de hacer que tradicionalmente responden a lógicas de mercado y donde la jerarquía de saberes opera de modos muchas veces violentos en los territorios y las comunidades que aborda.
Desde una perspectiva crítica a esta forma de hacer, donde muchas veces se favorece la extracción y especulación a partir del territorio, nos interesa construir otros modos de acercarnos a la dimensión espacial. Nuestro trabajo y nuestra experiencia abordando preguntas vinculadas a la forma de hacer lugar es lo que nos une más allá de nuestra trayectoria disciplinar. De este modo, partiendo de la construcción de modelos alternativos de relacionarnos, creemos que podemos avanzar hacia la producción de espacialidades nuevas, que den cuenta de relaciones de cuidado e interdependencia que nos interesan cultivar.
Al mismo tiempo, entendemos que la dimensión espacial cuenta con principios técnicos que suelen ser de difícil acceso para distintos grupos sociales. En este sentido, nos interesa poner a disposición las herramientas para traducir deseos e imaginarios en proyectos educativos o constructivos posibles, que cuenten con principios de sustentabilidad, austeridad y diversidad.
Finalmente, somos un grupo de trabajo que disfruta del aprendizaje e intercambio permanente de ideas, colaboraciones y complicidades. Debido a nuestra naturaleza interdisciplinaria, abarcamos iniciativas curatoriales, artísticas, arquitectónicas y culturales, desde la elaboración teórica y técnica hasta procesual y de gestión. Sabemos que no podemos hacerlo todo, pero entendemos muy bien en dónde aportamos un valor diferente.
Es así que desde lo que proponemos como valores para el mundo que queremos, intentamos ejercitarlo cotidianamente en nuestra práctica colectiva interna y junto con quienes nos asociamos.
Pedro Magnasco
Pedro Magnasco estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (FADU UBA) y la Dessau Institute of Architecture. Actualmente cursa en la Maestría de Tecnología Políticas y Culturas (CEA UNC). Es profesor titular de Tecnología en la Universidad Torcuato Di Tella en grado y posgrado. Fue docente en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Martín, en la Universidad de la Matanza. Es co-fundador del medio experimental Fantasías Arquitectónicas Nerviosas (FAN) y la revista Circular. Previamente, colaboró con m7red y trabajó en los estudios de arquitectura Claudio Vekstein Ópera Pública, Ariel Jacubovich Oficina de Arquitectura y Adamo-Faiden Arquitectos. Actualmente, desarrolla proyectos desde CCPM Arquitectura y Cooperativa Espacial, plataformas donde practica el diseño.
Isabella Moretti
Isabella Moretti estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente es doctoranda. Tiene una maestría en Investigación de Diseño (Fundación Bauhaus Dessau / Universidad Humboldt de Berlín / Universidad de Ciencias Aplicadas de Anhalt). Ha trabajado como investigadora en la Fundación Bauhaus Dessau y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; actuó como editora en jefe de Lots of Architecture, publishers y la revista NESS. Actualmente es Directora del Archivo de Arquitectura y Profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Torcuato Di Tella. Isabella es miembro fundadora de los colectivos FAN (Fantasías Arquitectónicas Nerviosas) y Cooperativa Espacial. Ella se define como arquitecta, investigadora y editora.
Natalia Dopazo
Natalia Dopazo estudió Antropología en la Universidad de Buenos Aires, fue docente en la carrera de Planificación Urbana de la misma universidad durante 10 años. Durante 2022-2023 fue Loeb Fellow de la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard. Anteriormente, fue Coordinadora de Centros Territoriales Integrales de Políticas de Género y Diversidad del Programa de Infraestructura de Cuidados del Ministerio de Obras Públicas de la Nación Argentina. Ha trabajado como asesora experta en procedimientos de licitaciones públicas, diseño de proyectos y metodologías participativas con perspectiva de género para organismos internacionales. Co-fundó la colectiva feminista Ciudad del Deseo y Cooperativa Espacial.
Pablo Linietsky
Pablo Linietsky estudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y Periodismo en TEA. En 2015 co-fundó Arena Documenta, una agencia de investigaciones territoriales orientada a producir contenidos transdisciplinarios junto a diferentes comunidades campesinas e indígenas. Colaboró con el colectivo m7red, la agencia Forensic Architecture, la organización Bothends, CAUCE, la Universidad de Molise, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad de Río Negro y el Ministerio de las Culturas de Neuquén. Actualmente se encuentra investigando la relación entre visualidad, espacio y performance en zonas de sacrificio de la provincia de Neuquén a partir de imágenes satelitales y geografías no representacionales. Desde 2021 forma parte de Cooperativa Espacial.
Luciana Serrano
Luciana Serrano se formó en Antropología socio-cultural en la Universidad Nacional de San Martín y en Historia en la Universidad Torcuato Di Tella. Trabajó en la Dirección Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Actualmente, lidera experiencias educativas sobre cambio climático y planificación urbana en relación a movimientos sociales y organizaciones populares para instituciones como Virginia Tech University y la School for International Training. Su recorrido incluye la fotografía, el video y las narrativas transmedia. Formó parte de residencias artísticas sobre arte y procesos sociales en Uberbau Haus (Brasil), Social Summer Camp (Chile) y Comunitaria (Argentina). Fue fellow en The New School en el Institute for Critical Social Inquiry. Es co-fundadora de la colectiva feminista Ciudad del Deseo y Cooperativa Espacial.
[exhibición, encuentro] Un desierto para la ciudad
Contacto
[think-tank] Un haiku para el Río de la Plata
Agenda
[investigación visual] Prácticas en la Orilla
[diseño interactivo] Mapeo de gestores culturales
[arquitectura] Centro Cultura Oculta
Cooperativa
Mapeo de gestores culturalesVisualización analógica de datos: diseño e interacción en un evento masivoNoviembre 2022, CCK En noviembre de 2022 nos convocaron del Ministerio de Cultura de la Nación para diseñar un dispositivo de relevamiento de datos en un evento masivo: el Encuentro Federal de Gestorxs de la Cultura Pública. Más de mil personas asistieron al Centro Cultural Kirchner para discutir políticas públicas de la cultura de todo el país, y nuestro trabajo era recabar información geográfica, de trayectoria profesional y personal, y las ideas que traían al encuentro. Diseñamos un dispositivo articulado que permitía la visualización analógica de datos, con elementos lúdicos y una estética y materialidad que dialogara con las instituciones convocantes. La ejecución de carpintería fue de Oliverio Alaimes (Conjunción).
[arquitectura]
Centro Cultura Oculta
Registro de reuniones. Materiales consultados.
Un haiku para el Río de la Plata
Think Tank
Julio a Octubre 2022
Buenos Aires, Argentina
El Río de la Plata es un mar pequeño con un fondo de barro, un puerto viejo y un paisaje impropio. Es el lugar a donde la ciudad fue a nacer antes de que el agua sea río. El río es un lugar viejo, el más viejo de esta parte del mundo. Es el lugar donde vamos a imaginarnos ciudadanxs fluviales, costeñxs esquivos; es donde nos constituimos como subjetividades hidrosociales, a pesar de nuestra reticencia al contacto líquido con las aguas marrones del plata.
Convocados por el Canadian Centre for Architecture y Martín Huberman, dedicamos cuatro meses a investigar la historia del Río de la Plata. El think-tank, caracterizado por su interdisciplina, sostuvo reuniones regulares donde intercambiamos materiales, referencias, preguntas y nuevos horizontes de indagación
Un haiku para el Río de la Plata
Think Tank
Julio a Octubre 2022 / Buenos Aires, Argentina
El Río de la Plata es un mar pequeño con un fondo de barro, un puerto viejo y un paisaje impropio. Es el lugar a donde la ciudad fue a nacer antes de que el agua sea río. El río es un lugar viejo, el más viejo de esta parte del mundo. Es el lugar donde vamos a imaginarnos ciudadanxs fluviales, costeñxs esquivos; es donde nos constituimos como subjetividades hidrosociales, a pesar de nuestra reticencia al contacto líquido con las aguas marrones del plata.
Convocados por el Canadian Centre for Architecture y Martín Huberman, dedicamos cuatro meses a investigar la historia del Río de la Plata. El think-tank, caracterizado por su interdisciplina, sostuvo reuniones regulares donde intercambiamos materiales, referencias, preguntas y nuevos horizontes de indagación
[investigación visual]
Prácticas en la orilla
[exhibición, encuentro]
Un desierto para la ciudad
[think-tank]
Un haiku para el
Río de la Plata
[diseño interactivo]
Mapeo de gestores culturales
Pedagogías y Extensiones
Encuentros y eventos donde transmitimos y compartimos algunas de nuestras ideas, herramientas, marcos teóricos y proyectos.
Talleres de Mapeo Comunitario - Ministerio de Cultura de la Nación, Dirección Nacional de Formación Cultural, Programa Territorio de Saberes (Municipalidad de Adrogué - Buenos Aires, Municipalidad de Maipú - Mendoza, 2023)
Recorridas barriales en Buenos Aires para aprender de historia urbana - International Honors Program - Cities in the 21st Century (Buenos Aires, 2022, 2023)
History of the urban development of Buenos Aires - Virginia Tech University - Center for Leadership in Global Sustainability (Buenos Aires, 2022)
Presentación de Buenos Aires desde la mirada de prácticas espaciales críticas - Universidad de las Américas - Facultad de Arquitectura (Chile) (Buenos Aires, 2022)
En el marco de un presente atravesado por las injusticias espaciales, creemos que para pensar los lugares en que vivimos y cómo se diseñan, son necesarios enfoques pedagógicos sensibles a las relaciones de poder, las crisis sociales y las transformaciones políticas. Por eso es que en distintos espacios y en el marco de alianzas diversas participamos de espacios de formación teórica y práctica. Colaboramos con universidades, municipios, ministerios, organizaciones sociales, entre otros. Hacemos énfasis en pedagogías vivenciales, populares, y con un arraigo en la horizontalidad.
Pedagogías y Extensiones
Encuentros y eventos donde transmitimos y compartimos algunas de nuestras ideas, herramientas, marcos teóricos y proyectos.
Talleres de Mapeo Comunitario - Ministerio de Cultura de la Nación, Dirección Nacional de Formación Cultural, Programa Territorio de Saberes (Municipalidad de Adrogué - Buenos Aires, Municipalidad de Maipú - Mendoza, 2023)
Recorridas barriales en Buenos Aires para aprender de historia urbana - International Honors Program - Cities in the 21st Century (Buenos Aires, 2022, 2023)
History of the urban development of Buenos Aires - Virginia Tech University - Center for Leadership in Global Sustainability (Buenos Aires, 2022)
Presentación de Buenos Aires desde la mirada de prácticas espaciales críticas - Universidad de las Américas - Facultad de Arquitectura (Chile) (Buenos Aires, 2022)
En el marco de un presente atravesado por las injusticias espaciales, creemos que para pensar los lugares en que vivimos y cómo se diseñan, son necesarios enfoques pedagógicos sensibles a las relaciones de poder, las crisis sociales y las transformaciones políticas. Por eso es que en distintos espacios y en el marco de alianzas diversas participamos de espacios de formación teórica y práctica. Colaboramos con universidades, municipios, ministerios, organizaciones sociales, entre otros. Hacemos énfasis en pedagogías vivenciales, populares, y con un arraigo en la horizontalidad.
[otras actividades] Pedagogías y extensiones
[otras actividades]
Pedagogías y extensiones